top of page

Martha Lucía Ramírez, la primera vicepresidenta en la historia de Colombia

  • Foto del escritor: Editorial La Región
    Editorial La Región
  • 17 jun 2018
  • 3 Min. de lectura



Durante siglos la mujer ha ido transformándose en el ámbito de la política y adquiriendo sus derechos que como todo ciudadano tiene en un país democrático y participativo. En las últimas décadas muchas mujeres, sobre todo las que osaron a salirse de la norma, tuvieron que luchar contra la incomprensión de la sociedad de su época, o simplemente contra una absurda discriminación basada en el sexo, la clase social o la identidad étnica.


Hace apenas 64 años, en Colombia se le concedió a la mujer el derecho a ejercer el voto. Mediante el acto legislativo 3 de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, se le otorgó la posibilidad de votar a las mujeres; sin embargo, la mujer pudo acudir a las urnas fue durante el plebiscito del 1 de diciembre de 1957 para validar al Frente Nacional, siendo las elecciones más cercanas para la época.


Esa primera vez 1.835.255 mujeres se dirigieron a los puestos de votación a cumplir con su deber ciudadano. Hoy, el poder de las mujeres en las elecciones se puede apreciar con el voto, según datos de la Misión de Observación Electoral (MOE) hay 18,6 millones de mujeres habilitadas para ejercer el voto en nuestro país, es decir, más del 50% por ciento del electorado.


Hoy, somos espectadores de un paso histórico en Colombia: Con la elección de Iván Duque como presidente, se eligió a la primera mujer vicepresidenta en nuestro país, Martha Lucía Ramírez.




La lucha presidencial acabó, y en medio de un país machista -políticamente-, durante estas elecciones la mujer vivió como lo han titulado, una primavera política. Aunque ninguna terminó como candidata presidencial, en la real contienda electoral todos los candidatos, excepto Germán Vargas Lleras, se la habían jugado por mujeres como su fórmula vicepresidencial, todas con gran trayectoria política en la historia de Colombia.


Martha Lucía Ramírez es una mujer con una larga trayectoria política, en especial si se tiene en cuenta la poca y comparativamente participación que han logrado las mujeres dentro de la política electoral. Dentro de sus estudios logrados, tiene un título en derecho de la Universidad Javeriana, una especialización en derecho comercial de la misma universidad, un posgrado en derecho financiero de la Universidad de los Andes y una especialización en Alta Dirección Empresarial del Inalde.


Entre los grandes logros que ha obtenido esta mujer Zipaquireña, han sido ser Directora General de Incomex entre 1990 – 1991, Viceministra de Comercio Exterior de Juan Manuel Santos, Ministra de Comercio Exterior durante casi todo el Gobierno de Pastrana y Embajadora en Francia entre febrero y julio de 2002. Durante este tiempo, Ramírez volvió al país para convertirse en la primera mujer en ser Ministra de Defensa, cargo que ocupó hasta 2003. Luego, en el año 2006 se postuló al Senado y finalmente salió elegida con casi 70 mil votos e ingresó de lleno a la coalición uribista.


En 2014 como candidata presidencial por el Partido Conservador se adhirió a la candidatura uribista de Óscar Iván Zuluaga y se convirtió en su jefe de debate. Tras las elecciones continuó trabajando en su idea de convertirse en la jefa política del conservatismo, pues para las elecciones presidenciales de este año, Martha Lucía aceptó participar en la consulta de la Coalición de la Derecha. Al final perdió pero con una votación significativa de 1,5 millones de votos. Ese mismo día, Iván Duque la designó como su fórmula vicepresidencial.


Hoy, Martha Lucía Ramírez se convierte en la primera mujer vicepresidenta en la historia de Colombia, es la primera ocasión que una mujer en nuestro país se empodera políticamente y logra su mayor representación en la Rama Ejecutiva, quien siendo vicepresidenta asumiría la jefatura de Estado en caso de una falta temporal o absoluta del Presidente de la República.


A pesar de estos resultados electorales, en comparación con Latinoamérica, aún estamos un paso atrás, pues países como Argentina, Brasil, Costa Rica y Chile ya han tenido mujeres presidentas, lo que demuestra que aún somos escasos en pedagogía y de creer que una mujer pueda tener la suficiente fuerza y temple para llegar como Presidenta a la Casa de Nariño.




Por Daira Leal

Comments


bottom of page