top of page

Disciplina y amor por la danza, el secreto para ser un buen bailarín del folclor.

  • Foto del escritor: Editorial La Región
    Editorial La Región
  • 22 jun 2018
  • 5 Min. de lectura

Carlos Yonhson Morales es uno de los parejos que más ha sobresalido en la historia del San Pedro en El Espinal y del San Juan en Ibagué.



Con un trabajo constante durante 30 años, ha venido impulsando su amor por la cultura y el folclor de nuestra región. Con el San Pedro y el Sanjuanero en sus venas, este bailarín se ha convertido en uno de los parejos más representativos, pues su nombre ha sonado varias veces durante las coronaciones en diferentes Festivales Folclóricos del Tolima y el país.


Durante su trayectoria como bailarín, se ha destacado en innumerables festivales: a nivel municipal ha sido parejo de varias candidatas en las tradicionales fiestas del San Pedro en El Espinal; a nivel departamental ha estado en concursos como el Reinado del Alto Magdalena en Flandes, el Festival Folclórico del Sur del Tolima en Purificación, el Reinado Departamental del Folclor en Ibagué, el Reinado del Arroz en Saldaña, el Reinado del Sanjuanero Tolimense Cantalicio Rojas; y a nivel nacional ha participado en el Festival Folclórico Colombiano en Ibagué, el Reinado Nacional del Bambuco en Neiva, el Reinado Nacional del Turismo en Girardot, el Carnaval de Barranquilla, entre otros.



Su primera candidata como bailarín fue Rocío Durán, quien de su mano se convirtió en Señorita Espinal y más adelante Reina Departamental del Bunde en el año de 1985. Desde temprana edad inició su formación artística en bailes folclóricos, el cual fue impulsado por su madre. “Recuerdo haber empezado a bailar el San Pedro hacia los 10 años de edad, interés que nació cuando mi madre me empezó a llevar a mirar las coronación de las reinas frente al atrio de la iglesia de la Catedral de El Espinal”, aseguró Carlos Yonhson en una entrevista muy amena con el Diario La Región.


Inició esta pasión por el folclor cuando tenía tan solo 15 años ingresando al reconocido grupo de danzas Acuarelas Folclóricas de El Espinal dirigida por Doña “Conchita". “En este lugar perfeccioné la técnica, movimientos, expresiones típicas de la danza. Posteriormente después de obtener triunfos en El Espinal como bailarín de reinas del Bambuco Fiestero, tuve la oportunidad de apasionarme por otra danza hermosa e importante para nuestro departamento, como es el Sanjuanero Tolimense, El Contrabandista, el cual me daría también importantes triunfos en mi carrera como bailarín”, expresó Morales, oriundo de la cuna del bunde y de la tambora.



Si miramos antecedentes históricos en el atrio cultural, entre las primeras reinas que acompañó como bailarín y que a su lado se coronaron soberanas del folclor se encuentran: Gisela Castro Ucros, Reina de El Espinal en 1986, quien luego se convirtió en Reina Departamental y Nacional del Folclor en Ibagué en el año de 1987; María Mercedes Rodríguez Cartagena, se coronó de su mano como Reina Departamental y Nacional del Folclor en Ibagué; Paola Cervera junto a este auténtico bailarín fue Reina de El Espinal, Reina Departamental del Bunde en el mismo municipio y Virreina Departamental del Folclor en Ibagué; Isabel Cristina Capera, Reina de El Espinal y Reina Departamental del Folclor en el año de 1999; Finalmente, como dato histórico en el folclor, se encuentra Sandra Patricia Díaz Amorocho, que logró con ayuda de Carlos Yonhson ser Princesa del Alto Magdalena en Flandes, Virreina Departamental del Folclor en Ibagué y Reina del Sur del Tolima en Purificación. Hoy, esta ex reina de varios festivales folclóricos es la actual Gestora Social del municipio de El Espinal.



Así se fueron consolidando con el tiempo innumerables reinas, que de la mano de este bailarín, danzaron el bambuco fiestero San Pedro en El Espinal y el Sanjuanero Tolimense, obteniendo grandes títulos que marcaron la historia del folclor en el departamento, pues es el único bailarín en la historia de la región que hasta el momento ha logrado dos veces, que su candidata de El Espinal se convierta en Reina Departamental del Folclor y seguidamente Reina Nacional del Folclor en la ciudad de Ibagué.


Teniendo en cuenta que el objetivo es realizar una excelente presentación, el bailarín debe tener una serie de cualidades para lograr que su candidata se corone como reina. “La disciplina es muy importante en cualquier trabajo que desempeñe una persona. Así que para una excelente presentación en un reinado es importante con antelación dormir bien, comer bien y concientizarse de lo importante que es para la reina tener un parejo de baile concentrado en su trabajo. Ya en el momento del acto, el calentamiento, la memoria y la oración, para mí son fundamentales. La reina espera tener un compañero cómplice y amigo en la pista de baile, que la lleve a ejecutar cada movimiento, figura y expresión, que con meses de antelación ha ensayado, y que es de vital importancia en la culminación del trabajo para lograr el objetivo”, expresó este bailarín con gran emoción y amor por la danza folclórica.



“La disciplina, el conocimiento, el amor por la danza, el sentido de pertenencia, el buen trato, la coordinación, la agilidad, el equilibrio y que pueda expresar ante el público el verdadero sentimiento del Bambuco Fiestero San Pedro en El Espinal, son las cualidades que debe tener para ser un buen bailarín de esta danza”.


El jugueteo y la expresión de felicidad que demuestra en su interpretación son transmitidos en el escenario y es ese amor por la danza, sus raíces y tradiciones, además de sus emocionantes interpretaciones, lo que lo ha llevado a conquistar los diferentes reinados de folclor.

“Suena el bambuco fiestero San Pedro en El Espinal y siento mucha emoción. Se me eriza la piel. Aún sin escucharlo, la pregunta me llena de amor por mi tierra, me siento vivo, me siento tolimense pero más aún me siento muy, pero muy espinaluno”, recordó Carlos Yonhson con gran efervescencia.


Entre las cosas que más emocionan del Bambuco Fiestero “San Pedro en El Espinal” es la agilidad para desarrollar la coreografía con la cadencia necesaria para interpretar cada figura que finalmente van a contar la historia de amor de nuestros campesinos. “Si tuviera que escoger una figura, para mí sería la arrodillada, pues es el acto de humildad del hombre ante la belleza de la mujer. Pero definitivamente el balseo que se incluyó en la coreografía del San Pedro como una figura opcional, hoy en día es considerada la más importante, la cual espera ver el público pues a pesar de parecer una figura de mucha fuerza, la delicadeza, cadencia y conquista hace que la reina se destaque una más que las otras”.


Suena un Sanjuanero o un San Pedro y a todos conquista con su baile, fue lo que sucedió con Carlos Yonhson Morales, quien actualmente es asesor de la Casa de la Cultura e instructor de cultura en el Sena La Granja del municipio de El Espinal. Además de su importante aporte a la cultura y folclor, el bailarín direcciona la parte creativa y coreográfica de la Fundación Renacer Cultural Colombiano “Recuco” de la segunda ciudad del departamento del Tolima.

Comments


bottom of page